Carnes alternativas: Conejo, Cerdo, Pollo y Ovina. Se exoneró del IVA a la Carne de Conejo hasta el 31/03/013; ya estaba exonerada la Porcina, Aviar y la Ovina de IVA.


Decreto Nº 42/013

Carne de conejo – IVA – Exoneración hasta el 31/03/013

Ministerio de Economía y Finanzas

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

Montevideo, 6 de Febrero de 2013

Visto: el artículo 3º de la Ley Nº 18.132, de 25 de mayo de 2007.

Resultando: que la norma mencionada faculta al Poder Ejecutivo a exonerar del Impuesto al Valor Agregado las enajenaciones de carne de conejo.

Considerando: que es conveniente hacer uso de la referida facultad.

Atento: a lo expuesto y a lo dispuesto por el artículo 168º de la Constitución.

El Presidente de la República

DECRETA:

Artículo 1º.– Exonérase del Impuesto al Valor Agregado la enajenación de carne de conejo.

Artículo 2º.- Esta exoneración regirá hasta el hasta el 31 de marzo de 2013.

Artículo 3º.- Comuníquese, publíquese y archívese.

JOSÉ MUJICA, Presidente de la República; FERNANDO LORENZO; ENZO BENECH.

Publicado el 14.02.013 en el Diario Oficial Nº 28.657

…///

Ley Nº 18.132 de 25.05.007

Carnes avícola, porcina, conejo y menudencias

– IVA – tasa – COFIS – exoneración.

PODER LEGISLATIVO

El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,

DECRETAN:

Artículo 1º.– Fíjase en el 10% (diez por ciento) la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) correspondiente a la enajenación de carne avícola, porcina y de conejo, así como menudencias de las mismas especies, frescas, congeladas y enfriadas.

Artículo 2º.– Exonérase del Impuesto de Contribución al Financiamiento de la Seguridad Social (COFIS) a las enajenaciones de los referidos bienes.

Artículo 3º.- Facúltase al Poder Ejecutivo a exonerar la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) dispuesto en el artículo 1º de la presente ley.

Artículo 4º.- La presente ley entrará en vigencia a partir de su promulgación por parte del Poder Ejecutivo.

Sala de Sesiones de la Cámara de Representantes, en Montevideo, a 16 de mayo de 2007. ENRIQUE PINTADO, Presidente; MARTÍ DALGALARRONDO AÑÓN, Secretario.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

Ministerio de Economía y Finanzas

Montevideo, 25 de Mayo de 2007

Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos. Dr. TABARÉ VÁZQUEZ, Presidente de la República; JOSÉ MUJICA; DANILO ASTORI.

Publicada el 04.06.007 en el Diario Oficial Nº 27.250

…///

Piden que se promueva el consumo de carne de conejo

Sudec considera positiva la medida de exonerar

el pago de IVA a la comercialización

Juan Samuelle @juansamuelle – 31.03.2013

La gremial que nuclea a los cunicultores entiende que es positiva la reciente medida del gobierno de exonerar el pago del IVA en la comercialización de la carne de conejo, no obstante puntualizaron que con eso “no alcanza” para que se incremente la demanda y así la producción.

“Parece una buena medida, pero todavía no hemos notado su impacto. Igual, lo que más hace falta es una buena campaña de promoción de las bondades que tiene esta carne”, comentó ayer a El Observador Lauro Da Luz, el presidente de la Sociedad Uruguaya de Cunicultores (Sudec).

Además, indicó, “el propio gobierno podría impulsar la demanda utilizando esta carne en sus planes de asistencia social”, gestionando que se utilice la carne de conejo en las canastas sociales, en comedores y hogares de ancianos y en los hospitales públicos, dijo a modo de ejemplo.

Consultado en el marco de la 29a Expo Otoño de Conejos que culminará hoy en la Rural del Prado –en el marco de la Semana Criolla de la Intendencia de Montevideo–, Da Luz explicó que “si la carne se pide y vende más vamos a poder aumentar la producción y mejorar los ingresos”.

Agregó que este sector de la granja está conformado por muy pequeños productores que están recibiendo unos $ 50 por kilo de conejo en pie.

Como cada conejo va a faena con 2,5 kilos tras 80 días de cría cada ejemplar genera unos $ 125. Eso en el mejor de los casos cubre el costo productivo considerando inversiones en genética, sanidad, alimentación e infraestructura.

“Estaríamos precisando unos $ 10 más por kilo para tener un margen seguro”, reflexionó.

La carne de conejo se vende en los supermercados a $ 195 el kilo. De cada conejo se obtiene 1,7 kilos de carne y eso da para que se alimenten cuatro personas, con una carne sabrosa, de fácil cocción y adaptable a varios acompañamientos, que además es muy sana, remarcó.

Según Da Luz, comparada con la de pollo, vacuno, ovino y cerdo, posee menos kilocalorías, más proteina, menos grasa y un menor índice para el colesterol.

Consumo casi inexistente

En Uruguay el consumo per cápita anual de carne de conejo es de apenas 90 gramos, insignificante en el marco de los más de 90 kilos de carnes que consume el uruguayo entre vacuna, ovina, aviar y de cerdo. En Argentina se consumen 170 gramos y en Brasil 250. En España y Francia 10 kilos al año es el consumo actual.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/247090/piden-que-se-promueva-el-consumo-de-carne-de-conejo/

…///

Las carnes alternativas ya tienen su manual

El Instituto Nacional de Carnes busca uniformizar

los cortes de todas las carnicerías

Hugo Ocampo – 16.02.2012

El consumo de carne de cerdo, que hace cinco años representaba solo 5% de la faena, actualmente abarca más de 60%, evolución que junto a la que registra la carne avícola obligó al Instituto Nacional de Carnes (INAC) a presentar un manual sobre cortes de carnes alternativas. La carne ovina y de conejo también se incluyó en el manual.

La novedad fue presentada ayer por el presidente de INAC, Luis Alfredo Fratti y el jefe de Estudios de Mercado Interno del instituto, Gabriel Costas, quienes resaltaron en conferencia de prensa la necesidad de uniformizar los cortes a nivel de todas las carnicerías y de promocionar las características de estas carnes alternativas.

Costas destacó a El Observador la importancia creciente de las carnes alternativas, en un momento en que el precio de la carne bovina resulta cada vez mayor por la competencia de los mercados de la exportación.
En ese sentido resaltó en primer lugar el posicionamiento que está alcanzado el consumo de carne fresca de cerdo. Hace unos cinco años representaba solo el 5% de la faena de cerdos y la mayor parte se destinaba a la industria del chacinado. Hoy esa situación se ha revertido totalmente, porque hoy significa más de 60%.

Costas explicó que el cerdo convierte el grano en carne con muy buenos rendimientos. Además es una carne tierna y gustosa. El mayor interés que se ha verificado en la demanda, más estas acciones que impulsa INAC, impactarán seguramente en un aumento de la producción, que tendrá como destino no solo la industria del chacinado, sino también el consumo de carne fresca.

El manual también incluye una descripción del churrasco ovino. Hasta hace poco tiempo en las carnicerías solo se ofrecía el cordero de fin de año, cuando en realidad hay muchos cortes de alto valor que tienen una calidad muy demandada en los mercados internacionales. El manual enseña al carnicero cómo obtener el churrasco.

La carne avícola, que también ocupa uno de los primeros lugares en el mundo, está alcanzando un buen nivel en el mercado interno, en tanto que también se promocionan los cortes de carne de conejo, un rubro poco conocido que tiene sus atributos. Existe una sola planta habilitada, pero sobresale que es una carne que internacionalmente está teniendo una buena aceptación por su valor nutricional. Es una carne que tiene muchas bondades desde el punto de vista de su composición, incluyendo Omega 3.

El consumo pér capita total de toda las carnes en Uruguay, incluyendo la bovina, es de 92,5 kilos por año. La carne bovina, que lidera, representa 58,5 kilos. 
El manual de carnes alternativas (conejo, cerdo, pollo y ovinos) se encuentra a disposición de los interesados en la Biblioteca de INAC y fue incluida en la web del instituto.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/218849/las-carnes-alternativas-ya-tienen-su-manual/

…///

manual_de_carnes_alternativas de INAC Conejo Cerdo Pollo Ovino

Anuncio publicitario