Estado no pedirá más ni Jura de la Bandera ni Partida de Nacimiento
Los datos de las personas que ya están en dominio del Estado
no se pedirán para los trámites
Martín Viggiano @martinviggiano – 31.03.2013
No debe haber quien no se haya ofuscado por las vueltas que se deben dar para conseguir todos los documentos que exigen algunos trámites con la administración pública. Certificado de esto, comprobante de aquello. Hay decenas de “papeles” que a menudo se exigen, como la partida de nacimiento o la jura de la bandera, que contienen información ya conocida y disponible por la administración pública. En un intento de dinamizar ese intercambio, el Poder Ejecutivo decidió quitar esa exigencia.
En un decreto ya redactado, que espera la firma del presidente José Mujica, el gobierno establecerá una lista documentos públicos, con información de personas, que no será solicitado en trámites públicos. Toda esa información ya la tiene el Estado, y en vez de pedirle a los ciudadanos que traigan una copia de la dependencia correspondiente para seguir adelante con su trámite, directamente, por una red pública, el organismo consultará los datos que necesita.
Entre otros documentos que ya no exigirá la administración pública en los trámites se encuentra la partida de nacimiento, la jura de la bandera y el comprobante que señala a la persona o empresa estar al día con las obligaciones ante la Dirección General Impositiva (DGI).
El viernes antes de Semana Santa, en una reunión en Torre Ejecutiva entre jerarcas de Presidencia y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic), se definió que el decreto será impulsado para ser aprobado en breve, según pudo saber El Observador.
“Una de las cosas más importantes en las que avanzará es no pedir información que el Estado ya tiene. Trabajamos en generar una red interna del Estado y una plataforma en donde se puedan incorporar esos datos. Cada institución que pueda incorporar datos allí, son trámites que el ciudadano no hace”, comentó a El Observador el director de la Agesic, José Clastornik.
Estado más moderno
Este plan del gobierno se encuadra en otros como el de expediente electrónico, la firma electrónica y la cédula de identidad electrónica. Todo es parte de una misma cosa: un Estado más moderno.
“No estamos hablando de ciencia ficción: es real”, aseguró en diciembre de 2011 el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, cuando anunció que en un plazo de “unos seis meses” se estaría implementando el documento personal electrónico, que sustituiría a la cédula convencional. El plazo no fue cumplido, pero el trabajo para poder implementarla no ha cesado.
Además de acumular y simplificar datos de identificación de la persona, el nuevo sistema permitirá a los ciudadanos poder prescindir de un escribano para autentificar su firma. “Vas a poder firmar con tu cédula de identidad electrónica desde tu casa. O un apoderado va a poder firmar una transacción con una firma que se haya expedido”, explicó Clastornik.
Estéticamente, la cédula pasará a ser similar a una tarjeta de crédito y dejará de ser una libreta o documento plastificado.
Pero eso sólo es parte de los programas que el gobierno pretende impulsar para dotar de modernidad a la administración pública. Antes de 2015, todos los ministerios deberán haber incorporado la práctica del expediente electrónico, una herramienta muy útil que ahorra tiempo, papel, y recursos humanos.
También se incorpora de a poco otra herramienta: la firma electrónica. En ese plano hay una diferencia, entre la firma electrónica y la firma electrónica avanzada. Esta última permite realizar más trámites y prescindir de papel. Un médico, por ejemplo, podrá firmar una historia clínica con la misma validez que la convencional, o un operador del sistema bancario realizar operaciones con niveles de riesgo elevados. La firma electrónica avanzada tiene un valor legal equivalente a una firma autenticada por un escribano.
En la órbita de la Agesic, que funciona en Presidencia, los organismos públicos que se vayan incorporando a la utilización de la firma deberán registrarse ante una unidad reguladora elaborada para el caso.
A pesar de los avances, durante un tiempo no estimado el Estado seguirá utilizando los mecanismos tradicionales. “Tenemos que tener una política de múltiples canales. Hay que trabajar para acotar el universo de gente que todavía no se aparta del papel, y por eso hay que tener múltiples canales. Por eso no solo hay que hacerlo con web, sino presencial. Es parte de las políticas del buen gobierno, para darle a cada uno lo que se sienta cómodo”, comentó el director de la Agesic.
…///
IMPACTO ECONÓMICO del GOBIERNO ELECTRÓNICO
…///