En el diario El País de Montevideo, en su suplemento Economía y Mercado, que se publica los días lunes; generalmente trae algunos comentarios Doctrinarios que son siempre interesantes. Interesantes porque muchas veces plantean temas de actualidad o temas que uno se olvida y lo vuelven a refrescar, y la gran virtud es que están acotados por el espacio y eso los obliga a ser resumidos.
En particular, soy un gran lector de ese suplemento; coleccionaba el suplemento hasta que no tengo más lugar para seguir juntándolos; encargaba los diarios los días lunes especialmente para adquirirlo. Por lo tanto no es algo nuevo para mi, tengo artículos de casi 20 años guardados.
En esta oportunidad, se escribe sobre el derecho al Uso o el Abuso de una Noticia Ajena. Por supuesto que me interesó, porque desde que inicié el blog, siempre me cuestioné el tema y leí qué posibles derechos tenía, también he solicitado muchísimas veces permisos para publicar artículos, en algunos casos me han dicho que sí (el 99% de los casos), dos me dijeron que no, uno fue sobre el Código de Ética de los Contadores ( IFAC ) ¿Cómo quieren que se aplique un Código que no es libre de divulgación?; y el otro se me dijo que no y ese medio además reproducía un artículo de otro, y ese artículo se trataba de una entrevista al Presidente del Colegio de Contadores del Uruguay, no fui autorizado; luego he pedido permisos a radios, y a medios de prensa, e invariablemente, aunque cueste creer, nunca me respondieron. Y cuesta creer porque muchos de ellos dicen y lo piden al aire que se comuniquen, y uno lo hace, y no tiene respuestas.
El fin del blog no es «vender» ni la noticia, ni resúmenes de noticia, sino compilar información existente con un fin de aprender, de usar mejor esa información. No publico mi dirección, ni mi teléfono, no tengo publicidad.
Entonces, lo que manifiesta el Profesional que escribe la nota, en dos partes; en la primera habla de que el diario El País emplea unas 700 personas para producir un diario que luego uno sólo lo lee en la televisión, y en la segunda parte del artículo, encara los derechos y las posibles interpretaciones de abuso de esos derechos; además de un comparativo internacional de algunos casos.
Todo lo dicho se comparte, y digo se comparte no desde el punto de vista académico, porque no estoy en condiciones de hacer una lectura jurídica, pero sí de una lectura racional, como él pide tener en alguna interpretación de la realidad.
Lo que sí me voy a permitir es a decir algunas cosas desde otra visión, o con otras aristas: ¿Porqué?, porque el tema interesa y es necesario que para lograr un buen fin, se recorran todos los puntos del tema y no algunos.
1) Internet, tiene una gran virtud, que si bien hay que pagar para acceder a la tecnología, una vez que se paga ese derecho, todo es gratis o la inmensa mayoría es gratis. Si uno no quiere que lo lean, o lo copien, ¿Porqué permitirlo?. Prueben con varios diarios del mundo, podrán acceder a una noticia y luego si quieren seguir leyendo tienen que pagar. Quien lo deja libre, ¿Es porque no tiene la tecnología para hacerlo?, o ¿lo deja libre porque sabe que eso le puede beneficiar?. Uno lee que en los países latinoamericanos, la piratería es grande con respecto a los programas de Microsoft, pero en Uruguay, hay cientos de empresas que han creado software muchísimos menos populares pero en cambio no se los puede piratear, ¿Es que Microsoft no tiene la tecnología para impedirlo y sí las empresas de Uruguay?, uno piensa que en realidad es una estrategia.
2) Cuando dice que esto le puede quitar ventas, que una televisión muestre la tapa del diario le puede quitar interés, ¿Está estudiado eso?, ¿Qué datos objetivos tiene?, yo pienso en mi realidad: nunca he comprado más diarios que ahora, cuando tengo internet, lo único que me pasa es que estoy más enterado y tengo más necesidad de comprar que antes, ¿Porqué?, no lo sé, quiero tenerlo. Pero verlo en la televisión a la portada del diario es como decir que el Kiosco no puede colgar el diario con palillos porque sino la gente no compra ya que lee las noticias paradas y se va. Generalmente cuando yo voy caminando y me detengo a leer un titular, nunca compro el diario por más lindo que sea el titular o que sea de mi interés, cuando compro el diario ya voy con esa decisión tomada por varias razones, porque ese día tengo que ir al médico y en la espera me gusta leer el diario, porque haré un viaje, porque salgo de vacaciones y me gusta leer el diario, porque los lunes lo compro y también los sábados y los domingos, porque sale un coleccionable, porque le compro la Ups a mi hija, etc, etc; pero jamás me ha influido un titular para comprar el diario y menos la televisión, o sea, nunca la televisión influyó para que dejara de comprarlo.
3) El diario siendo gratis por internet, adquiere otras cosas que no las tendría. Por ejemplo ahora que mi padre con más de 70 años comenzó en este mundo de internet, le dije que no se perdiera los comentarios de las personas en las noticias del diario El País, son fantásticos. Si no fuese gratis, no existirían. Además el diario adquiere prestigio con que otros lo nombren, ya tiene un prestigio ganado pero es como una marca que se sustenta por sí sola.
4) Y quiero detenerme en un punto que me parece fundamental. No sé las realidades de otros países, pero la realidad del Uruguay, es que generamos la inmensa mayoría de las noticias, a partir de temas políticos o públicos. Entonces uno ve que día tras día, son invitados a canales, radios, reportajes en los diarios, semanarios, personalidades del ámbito público, que son pagados con dineros de todos, que hablan sobre temas que nos interesan a todos, ¿Esa noticia, tiene que quedar restringida?, ¿Porqué?, ¿Porque la generó un diario que da trabajo a 700 personas?, ¿Es justo que esa noticia no fuese usada por otros cuando ese diario en realidad usó el tiempo de un funcionario público, pago por la sociedad, que habla de temas de la sociedad, y que luego pase a ser privado?. Me parece que ese límite del que se habla, no fue mencionado. Tampoco es justo cuando de influencias o conocidos se logra llegar a decretos o proyectos de leyes, que nadie más puede acceder, ¿Porqué eso?. Es el famoso Duende o Sr X como le llamó el Ministro Huidobro. Entonces, si algún día nos planteamos la posibilidad de limitar esos derechos, habría que seguir dos caminos:
a) Para las noticias, investigaciones, especiales, o como se llamen, que tengan un origen en un tema de interés «público», con reparticiones estatales, funcionarios públicos, empresas públicas, intendencias, poderes legislativo, ejecutivo y judicial; cuando sean de dichos temas, la noticia debe ser de uso libre (citando a la fuente, etc,).
b) Y si no, tendrían que generar realmente la «transparencia» de la información; porque hoy estamos plagados de páginas web que no aportan nada (en la inmensa mayoría), por ejemplo, vayan a la página del Poder Legislativo, busquen «Proyectos de Leyes» que estén a estudio o que se hayan presentado … y no encontrarán nada. Vayan a la página del Ministerio de Trabajo, busquen cuál es el aumento para el Servicio Doméstico, y no encontrarán nada, ni un aviso, están los convenios viejos. Falta información, que muchas veces lo que se hace es suplirla con la información de los medios.
Resumiendo, es cierto que hay un cierto abuso de la información que otros generan, pero sí creo que uno se retro alimenta de otros, porque muchas veces es muy curioso, cómo coinciden las noticias o las investigaciones al mismo tiempo y sobre los mismos temas de distintos medios; ¿es que justo a personas independientes se les ocurre investigar lo mismo en el mismo mes?. Por otra parte, la libertad genera conocimiento y «libertad» de pensamiento porque si nos quedáramos sólo con esa nota parecería que esa fuese la única verdad, no hay otras opiniones publicadas y ese sí que podría ser un peligro de ser menos libres (tanto las empresas como las personas). Además, prefiero que se sea sincero y se diga que tal noticia la generó el diario El País, que se haga como si esa noticia hubiese sido creada por ese medio, cuando muchas veces uno nota que uno se complementa con el otro, ¿porqué?, porque a partir de una noticia de un diario va la televisión y le pone imágen y sonido; o a veces, a partir de una imagen, luego se hace la investigación periodística escrita.
Saludos,
Cr. Darío Abilleira
…///
Pueden leer esos artículos en el diario El País:
…///
Después que escribí este post, suceden estos dos casos:
1) Canal 4, le hace una entrevista al Ministro Huidobro, o sea genera la noticia, y los demás Canales en lugar de tomar lo que declaró y decir que fue allí, en el programa de Daniel Castro; lo esperan a la salida (se puede ver las paredes de la zona claramente), y le hacen prácticamente las mismas preguntas. Si bien no hay un robo o usufructo del trabajo ajeno, lo que si existe es buscar opacar el privilegio de haber generado las declaraciones; le quitan el protagonismo de la noticia. Yo lo veo como una falta de ética, porque es muy fácil ir a buscar a alguien y preguntarle ya sabiendo lo que declaró. Esto me parece peor que es nombrar y decir lo que declaró en tal lado, y además aprovecharía mis recursos en ir a buscar noticias a otros lugares, entonces uno cambia de canal, y siempre ve lo mismo.
Este es el video que genera la noticia y digo que genera porque se supone que hubo una coordinación, una preparación para preguntar, y miren a partir más o menos desde el minuto 25 de la entrevista.
Este es el video que veo en Canal 10, primero lo vi en la televisión, cuando ya había visto en Canal 4 la entrevista y lo fui a buscar en youtube:
2) El segundo caso que lo veo hoy 14/03/2013, leo una nota en el diario El Observador sobre que se le exoneró de IVA al cantante Elton John, y allí dice que lo informó El País. Entonces voy al diario El País y pensé que era una noticia de ayer, la sorpresa es que es una noticia del mismo día. Este es un caso que se nombra la fuente, pero también, le quita protagonismo. Debería existir por lo menos un plazo para retransmitir la noticia, entre 12 horas y 24 horas.
http://www.elobservador.com.uy/noticia/245830/elton-john-se-fue-sin-pagar-el-iva/
http://www.elpais.com.uy/130314/pciuda-702414/ciudades/elton-john-se-fue-y-no-pago-impuestos/
…///
Etiquetado: Derechos de Autor, Diarios, Regular Redes Sociales, Uso de las Noticias
comentarios