En el Montevideo Colonial, el Cabildo legisló; Multas: para quien caminara en las noches sin farol, quien portara cuchillo, y para quienes vivieran en pareja o «amancebados»; además la obligación de suministrar carne al pobrerio diariamente


Leyendo el libro Boulevard Sarandí, de Milton Schinca; lectura que recomiendo, es apasionante. Comenta que ya en aquella época (antes de 1800), a pesar de que era una Sociedad en que no abundaban los «pudientes», y en que aún no se había instrumentado los Impuestos como hoy los conocemos; sí fueron capaces de legislar con Multas:

  • Multa de 4 pesos, a los vecinos que circularan por las noches sin farol o candil
  • Multa de 50 pesos, para quienes viviesen «amancebados», esto es en pareja sin estar debidamente casados (o cuatro meses de trabajo obligatorio).
  • Multa de 25 pesos, para quién llevase cuchillo encima, o cumplir una pena de dos meses de trabajo.

Como el estado de las calles era «desastroso», se creó un Impuesto (dice el libro) que debían pagar todos los vecinos en proporción a sus ingresos. (esto es fantástico, es el precursor del IRPF)

Los carreros, tenían que contribuir con un viaje gratis de acarreo de piedras.

Los que se hallaban presos, debían trabajar como peones en la construcción y arreglo del pavimento.

Pero todo esto que parece increíble, porque uno que es de esta época y en estos años en que recibimos discursos de como que poco más el País se ha refundado; resulta que todo ya estaba inventado. Lean esto por favor: El Cabildo procuró dar amparo a los más indigentes, se creó la obligación de suministrarle diariamente carne gratuita al pobrerío.

Hace otro comentario Milton Schinca, hoy nos parece caro el pescado; con un mar a nuestra disposición; y el comentario es que la carne en aquellos años, era el alimento más barato; con un real, comía pulpa toda una familia, mientras que no alcanzaban ni cuatro ni cinco reales para comprar pescado.  Y acota: «lujo de rico o poco menos …»; o sea que el pescado siempre fue caro.

…///

Anuncio publicitario