Si Ustedes leen la entrevista que sigue, verán en una parte del mismo, que se habla de que se ha salido de la “Cultura del Secreto” para pasar a la “Cultura de la Transparencia”; pero de nada sirve la transparencia en cuanto a números, si luego a esos números se le dicen que no miden la realidad, y que para compararse hay que tomar otros, ¿No es lo mismo?, observen lo que se dice de la línea de pobreza, y lo que se dice de cómo se mide el informalismo. ¿Cuál es la forma oficial de medirlo?, deberíamos tener una o tres, y si son tres informar las tres y si se informa una, no hablar de tres. ¿Está mal tener otras comparaciones?, No, pero si hay un Instituto de Estadística, ese debe ser el lugar oficial para todo este tipo de referencias; si otro ente público también lo calcula, estamos duplicando esfuerzos.
Archive For enero, 2013
BPS, plan de fiscalización para el 2013 son unas 11500 actuaciones con 124 inspectores. Se usará el SISCA (Selección Selectiva de Casos)
Si dividimos 11500/124 inspectores da un promedio de 93 inspecciones para cada uno. ¿Eso es mucho o poco?, dividamos 360 días de un año entre 93 inspecciones y da en promedio 4 días para cada uno, pero quitemos los fines de semana ( 360 – 52×2 ) = 256; y si nuevamente lo dividimos entre 93 inspecciones les da un promedio de 3 días para cada caso. ¿Es mucho o es poco?. Consideremos que cada empresa es un “mundo”, hay que recibir la documentación, leerla, escuchar los argumentos a favor y en contra, analizar la documentación; a mi me parece muy poco tiempo; y no estoy pensando tanto en los Inspectores (que la tendrán difícil, mucha presión sobre ellos), sino que pienso en el contribuyente; van a existir errores para un lado y para el otro. Si hay unas 184 mil empresas; eso quiere decir que más o menos uno de cada 16 negocios este año será inspeccionado.
…
Ver entrevista completa: 2012 12 27 Entrevista al Presidente del BPS
Pases Puente en el Fútbol o “Triangulación de jugadores”
DGI: son legales los pases puente
AFIP argentina denunció este tipo de triangulación
Para la Dirección General Impositiva (DGI) no hay irregularidades en los pases puente de futbolistas desde clubes uruguayos a argentinos. La Impositiva argentina denunció a la Justicia de su país irregularidades en este tipo de pases.
El director de la DGI, Pablo Ferreri, dijo a El País que “hay una normativa vigente que habilita la triangulación de jugadores desde Uruguay y nosotros no encontramos irregularidades”. Agregó que no hubo consulta al respecto de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de Argentina y que tampoco puede haberla, al no existir un acuerdo de intercambio de información tributaria vigente entre los países.
Los Gastos que se pagan por cuenta de un Consultor Independiente, aún si están a nombre de la empresa; forman parte del Monto a considerar para realizar la Retención por IRPF o IRNR
Resumen:
En la Consulta Nº 4305, se plantea el tema del tratamiento a dar a los gastos que se le pagan a un técnico del exterior que no actúa en el país por medio de sucursal, agencia o establecimiento. Se concuerda con el consultante, en que dichos gastos forman parte del precio total por el servicio prestado, y en consecuencia deben ser tomados a efectos de practicar las retenciones de IRIC e IVA, si corresponden, de acuerdo a lo visto en los puntos anteriores. Las facturas por los gastos realizados en territorio nacional, deben hacerse a nombre de quien lo contrata; en este caso la empresa del exterior o a nombre del técnico si actuara a título personal. El hecho de que la persona del exterior presente o adjunte dichos documentos a su liquidación en el momento de cobro del servicio prestado, en nada cambia el monto sobre el cual se debe retener, que como ya se dijo debe estar compuesto por el precio más los gastos acordados en el contrato respectivo.
Cuando se afecten a usuarios de Sanidad Militar en Accidentes de Tránsito; dicha entidad podrá ejercer sus derechos para recuperar lo gastado.
Se autoriza a Sanidad Militar a pagarle extra a los Médicos, Técnicos y Auxiliares; que realicen horas extras y atiendan a personas que no eran usuarios de Sanidad Militar; y ese pago se hará con el 50% de lo recaudado.
Por otra parte se le permite a Sanidad que pueda iniciar juicios para recuperar lo gastado cuando atiende a sus afiliados por consecuencias de accidentes de tránsito (se supone que es en los casos en que sus afiliados fueron actores involuntarios e inocentes, sino no tendría sentido).
Hijos mayores de 21 años, del personal del Ministerio de Defensa Nacional, tendrán derecho al Hospital Militar, si lo solicitan y no tienen cobertura por Fonasa. Ley 18719 Artículo 205; Decreto 260/012
Esto era algo lógico, no tenía sentido que en una edad en que prácticamente no gastan; no van a los centros asistenciales, y si tenían que pagar, terminaran atendiéndose en las Mutualistas cuando toda su vida se habían atendido en el Hospital Militar, y era preferible que si van a pagar, lo pagaran para beneficio del lugar que siempre se atendieron; hasta que comiencen a trabajar o terminen sus estudios y pasen a tener sus aportes y allí sí pasarán al Fonasa.
Ley Nº 18.719
PRESUPUESTO NACIONAL
PERÍODO 2010 – 2014
APROBACIÓN
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,
DECRETAN:
Artículo 205.- Autorízase a la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas a prestar asistencia integral, a título oneroso, a los hijos del personal del Ministerio de Defensa Nacional en situación de activos, pasivos y fallecidos, mayores de veintiún años de edad que hubieran quedado sin asistencia médica y que así lo soliciten, siempre que no resulten beneficiarios obligados del Sistema Nacional Integrado de Salud.
El costo de la prestación será recaudado a través del descuento efectuado de los haberes de quien genera el derecho, previo consentimiento escrito, constituyendo los mismos Fondo de Terceros de la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas.
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente norma. ///
Línea de Pobreza en Uruguay – Canasta Básica – Hay más probabilidad de ser pobre en Montevideo que en el Interior.
Cada tanto leo algún artículo en que hablan de la línea de pobreza; en estos días he escuchado en la radio un reportaje, y quién hablaba decía que el fenómeno de los “maras” en Uruguay, es algo que se puede dar en dos o tres barrios en Montevideo porque en esos barrios el ingreso promedio son de unos $ 6.000 pesos uruguayos; cuando la línea de pobreza está en los $ 8.000 pesos.
Y me interesó saber realmente cuál era la cifra, no que alguien cada tanto en algún artículo hable sobre el tema. Y está en la página web del Instituto Nacional de Estadísticas, (www.ine.gub.uy) y qué es la Línea de Pobreza; también está en el informe del INE:
Trabajadores de Estaciones de Servicios, y de Mini Mercados en Estaciones de Servicios, ¿Deben trabajar 44 horas semanales o 48 horas semanales?
SENTENCIA DEFINITIVA Nº 464/2012
TRIBUNAL DE APELACIONES DEL TRABAJO DE 2º TURNO
Montevideo, 31 de octubre de 2012.
CONSIDERANDO:
I) Con relación al agravio de los actores por desestimarse la pretensión de pago del descanso semanal e incidencias, tratándose de trabajadores de estación de servicio, el Tribunal tiene firme posición ya determinada en sentencia 151/2010 entre otras en el siguiente sentido: “II) Respecto al descanso semanal en la estaciones de servicio dijo la sala: “se podría discutir en las estaciones de servicio la duración del descanso semanal, en cuanto a si es de 24 horas (si se acepta un ciclo semanal de 48 horas) o de 36 horas (si se acepta un ciclo semanal de 44 horas) siendo esta última la posición de la sala.
Servicio Doméstico, fue despedida por “Lavar en forma incorrecta una camisa de su esposo”. La Patrona dice que “Renunció”, ella debe probar que así fue, y la “Renuncia debe ser por Escrito”; no sirve en forma “Verbal”. Los Recibos de Sueldos sin firma no “sirven” y tuvo que pagar todo otra vez (si los hubiese pagado).
En autos la actora se desempeño como trabajadora doméstica por un lapso de 12 años. Manifestó ser despedida y cuando concurrió ante el BPS para gestionar el seguro de paro tomó conocimiento que la empleadora la habia dado de baja. La demandada alega que la trabajadora renunció. Se enfrentan dos supuestos: por un lado el despido y por el otro lado la renuncia de la parte trabajadora. Venidos los autos al Tribunal y analizada la prueba ofrecida, el Tribunal resuelve revocar la sentencia de primera instancia y condenar a la dda a abonar la IPD.
Frente de una Propiedad, y su Vereda, ¿Ese frente es en línea recta – proyección vertical – o debe seguir la línea del inmueble?
Si una propiedad tiene una distribución interna del padrón que no es rectangular sino que tiene límites oblicuos, con distintas formas, ¿Cuál es el área de su frente?, y esto último es importante para establecer su responsabilidad sobre el mantenimiento de las veredas. Uno podría decir que el frente sigue en línea recta una proyección imaginaria de su propiedad; pero podríamos llegar a concluir que en una manzana cuadrada, o rectangular, una propiedad tendría – si así fuese – una vereda en forma de triángulo; lo cual no me parece correcto (no tengo la certeza pero fundamento esta posición seguidamente).
En Tacuarembó, quien arregle su vereda podrá descontar hasta un 30% del valor de la Contribución Inmobiliaria
Descuento en contribución para quien arregle la vereda
Tacuarembó. Devolverán a vecinos hasta el 30% del gasto
TACUAREMBÓ | JOSÉ ESTEVES – El País 2/11/2011
Hasta el 30% del costo de la construcción de las veredas de uso público podrá ser descontado del valor de la contribución inmobiliaria urbana y suburbana en Tacuarembó.
La resolución quedó aprobada a partir del nuevo presupuesto quinquenal de la Intendencia y se debe a la alta morosidad existente -en contribución urbana ronda el 40%- y al mal estado de muchas veredas, sobre todo en la zona céntrica.
¿Quién quiere pagar Impuestos? – Montevideo en el año 1730
Estaba leyendo el libro Boulevard Sarandí, de Milton Schinca; cuya lectura me ha apasionado. Con sus pinceladas sobre los comienzos de Montevideo, tiene un apartado sobre los impuestos. Y me pareció interesante compartirlo, porque más allá de la historia, demuestra porqué el cobro de los “impuestos” es algo que debe ser por el “imperio” de la ley, y no surtiría efecto si fuese “voluntario”. Esto contrasta con esa imagen que nos hemos apropiado los uruguayos de autodefinirnos como que: “el uruguayo es muy solidario”. ¿Porqué somos solidarios con algunas organizaciones sin fines de lucro y no somos solidarios pagando nuestros impuestos?.
Ley 19006 – Compatibilidad de la Jubilación por “Industria y Comercio” con seguir Trabajando, en una Actividad bajo la misma “afiliación”
Publicada D.O. 28 nov/012 – Nº 28605
Ley Nº 19.006
JUBILACIÓN POR INDUSTRIA Y COMERCIO
SE ESTABLECE SU COMPATIBILIDAD CON LA ACTIVIDAD BAJO LA MISMA AFILIACIÓN
EN LAS CONDICIONES, QUE SE DETERMINAN
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,
DECRETAN:
Estos videos que siguen (conducido por Pilar Teijeiro y fechados el 14/08/2012), son de una realidad anterior a la ley; sugiero que se hagan un tiempito para verlos, les ayudará a entender las modificaciones a la realidad que provocará esta ley, aunque es muy exigente y es pronto para saber si tendrá efecto real.
Leer Más →Viáticos por Distancia o por Desarraigo, “la oportunidad de arrimar un pesito más”.
Es curioso como se van “creando” definiciones, nombres a las mismas cosas para luego solicitar un pago por ello. Yo no conocía este “concepto”, en Argentina existe y parece que se le da a las personas un “viático” por este concepto cuando tiene que estar más de 5 días fuera de su residencia. En estos casos que las personas viven cerca, simplemente se trasladan, van y vuelven; esas horas de traslado ya están contempladas por otros conceptos pero no es “desarraigo”, el mismo se daría si las personas tienen que dormir fuera de su lugar habitual; pero en definitiva se acepta y lo único que sucede es generar antecedentes. Por lo tanto va ser muy común comenzar a ver un “viático por desarraigo”; observen que piden “transporte y alimentación”, y además el “viático por desarraigo”. Es claro que este concepto estaría gravado porque la idea es que el viático incluya pernocte pero no que sea el pernocte; es decir: el pernocte es un elemento más del viático pero no el único. Definición de una Ley de la Provincia de Buenos Aires (la Nº 10328): DESARRAIGO: La compensación por desarraigo, se reconocerá a aquellos agentes que hubieran realizado tareas en lugares alejados de su residencia habitual de trabajo como consecuencia de ser asignados a comisiones de servicio por un término que exceda la cantidad de cinco (5) días continuos o discontinuos dentro del mes calendario.
Leer Más →
Ley 19028 – Personal de Edificios de Propiedad Horizontal tendrán un régimen de 44 hs semanales; como ser Porteros, Vigilantes, Ascensoristas, Garajistas, Serenos, Jardineros, Mucamas, Conserjes, Encargados de Edificios
Publicada D.O. 28 dic/012 – Nº 28626
Ley Nº 19.028
PERSONAL DE PORTERÍA DE LOS EDIFICIOS DE PROPIEDAD
HORIZONTAL
DETERMINACIÓN DE SU RÉGIMEN DE TRABAJO
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,
DECRETAN:
Servicio Doméstico, ¿Qué tareas deben de realizar?, lo ideal es que se tenga un Contrato escrito con el detalle. ¿Lavar autos es una tarea del Servicio Doméstico?
Es interesante este artículo cuando habla de una empleada doméstica que la obligaban (o le solicitaban) que lavara el auto y allí se dice que no es una tarea de Servicio Doméstico. Yo discrepo, en primer lugar comparto que hay que “delimitar” las tareas, pero eso pasa en todos los trabajos, nos pasa a los Contadores cuando se nos contrata para una cosa y luego nos piden otra, y otra y otra tarea; le pasa a un auxiliar que entra para registrar y hacer conciliaciones y al tiempo termina haciendo balances; entonces “delimitar” no es un tema sólo de las empleadas del Servicio Doméstico. Es un problema “general”. Y digo que discrepo, porque perfectamente se podría pedir que dentro de las tareas esté la de “lavar el auto”. Observen la redacción que le da la Ley 18065 en el primer artículo, definiendo qué se entiende por Servicio Doméstico, y dice entre otras cosas que es una persona dependiente que se consagra al cuidado de una familia y al trabajo del hogar. Y esta es la clave: “al trabajo del hogar”, no habla al trabajo de una vivienda, ni de una casa ni de un apartamento, sino de un “hogar”; y este concepto es mucho más amplio que el de una vivienda. Y un vehículo es parte de un “hogar”, es que si así se aceptara (que no es una tarea doméstica el lavado de un vehículo, no hablamos del mantenimiento), podríamos llegar a decir que tampoco lo es limpiar un parrillero, tampoco sería barrer un patio, ni cocinar, ni atender a la persona que repone la garrafa, ni atender la correspondencia, ni atender el teléfono, tampoco deberían tirar la basura, ni juntar los juguetes de los niños, ni poner ropa en la lavadora, ni ordenar un cuarto y quedaría sólo la limpieza de pisos, puertas, placares, cocina, baños, encerado, tender las camas, sacar el polvo, pasar la aspiradora, y nada más. Yo no digo que maneje un vehículo, pero si se lo piden y la persona lo acepta, es un trabajo como cualquier otro dentro de un “hogar”. …///
EMPLEADAS DOMÉSTICAS
La informalidad en casa
Casi una de cada cinco uruguayas ocupadas es empleada doméstica y más de la mitad trabaja “en negro”. Denuncian que no se les pagan los aumentos, el vacacional ni los aportes. Los patrones dicen que hay víctimas en ambos lados. MTSS saldrá a controlar.
El BPS inauguró un nuevo servicio de consultas en su sede y atiende gestiones por el teléfono 0800 2001 ante la demanda de información sobre la ley vigente.
Consultas y Respuestas al estilo “Ping Pong” (breves) – Temas de BPS, Laboral, MTSS
Montevideo, 6/01/2012
Estimados Lectores
Hace tiempo que vengo pensando en cómo darle más agilidad al tema de las “Consultas” y las “Respuestas”; y adaptarme al software que utilizo.
Explico lo que hoy existe:
1) El Blog propiamente dicho, se exponen temas y se resaltan particularidades importantes en ellos; y se va clasificando la información a efectos de que cuando se necesite algo, se logre tener todos los temas asociados sin importar en qué fecha fueron “subidos” al Blog.
Las consultas recibidas y sus respuestas, van formando parte de ese enramado que se está formando; pero lleva muchísimo tiempo (aunque no lo crean) darle el formato que yo pretendo.
Consultas y Respuestas al estilo “Ping Pong” (breves) – Temas de DGI, Impuestos
Montevideo, 6/01/2012
Estimados Lectores
Hace tiempo que vengo pensando en cómo darle más agilidad al tema de las “Consultas” y las “Respuestas”; y adaptarme al software que utilizo.
Explico lo que hoy existe:
1) El Blog propiamente dicho, se exponen temas y se resaltan particularidades importantes en ellos; y se va clasificando la información a efectos de que cuando se necesite algo, se logre tener todos los temas asociados sin importar en qué fecha fueron “subidos” al Blog.
Las consultas recibidas y sus respuestas, van formando parte de ese enramado que se está formando; pero lleva muchísimo tiempo (aunque no lo crean) darle el formato que yo pretendo.
Las ONG deberían tener una gestión profesionalizada que garantice Transparencia. Deberían tener Estados Contables para “rendir sus cuentas” y generar un vínculo entre el donante y el beneficiario.
El artículo es muy interesante, sólo falto decir (a mi gusto) que el Estado tendría que dejar de aprovecharse de estas Organizaciones, ya que en las licitaciones ofrecen pagar sumas ridículas, en que obviamente nunca podrán tener personal capacitado, y por lo tanto crea un círculo vicioso en que unos dependen de los otros pero tampoco se profesionalizan ni crecen porque no pueden. …///
Una causa noble no basta para conquistar bolsillos generosos
Las fundaciones y asociaciones civiles sin fines de lucro comenzaron poco a poco a revisar sus estructuras internas para poder aportar más transparencia a las empresas donantes
POR MARIANA GODAY – El País 4/05/2012
mgoday@elpais.com.uy
No dependen de sí mismas para funcionar y ese es su principal escollo. Las asociaciones civiles sin fines de lucro y las fundaciones deben apelar a la «solidaridad» de las empresas y organismos internacionales para existir. Pero en la actualidad para obtener fondos no basta con tener una causa noble sino que se hace cada vez más necesario contar con una gestión profesionalizada que garantice transparencia.
BPS quiere focalizar su atención en las Subdeclaraciones y para eso adquirió un software, un Director del BPS quiere que se ponga el foco en los que “recién se instalan” y combatir al que es 100% informal (al que es algo informal, a ese dejarlo tranquilo?)
El BPS buscará mejorar controles
Se puso meta de analizar evasión por subdeclaración
El directorio del Banco de Previsión Social (BPS) incluyó en sus metas para el primer semestre realizar análisis de evasión por subdeclaración para poder optimizar su fiscalización.
Para ello, el organismo incorporó un nuevo software que permite al auditor controlar mejor usando determinados parámetros para estimar si puede haber o no subdeclaración con mayor precisión que los sistemas empleados anteriormente.