«Es muy raro»
artículo de IGNACIO DE POSADAS – publicado en el diario El País 13/10/2012
Eso dice, en uno de los avisos de Bosch y Cía, el marido que encuentra a un tipo duchándose en su baño. Y es lo (menos) que está diciendo todo el mundo del sainete en que se ha convertido el tema Pluna.
Raro fue el remate:
– el gobierno sabía de antemano que sólo habría un posible interesado y que éste era desconocido, patrimonialmente incapaz y extranjero. Una empresa que ni siquiera está registrada con la autoridad competente española, con un capital ínfimo y sin posibilidades de montar una operación regional. A pesar de eso, evitó que se pasara a la segunda etapa prevista en la ley (remate a la baja pero con obligación de tomar personal). Postergó el remate para acomodar a Cosmo. ¿Por qué? ¿Quién se lo pidió?
Si eso no es suficientemente raro, la completó el representante de Cosmo: de pique, truchando el nombre (¿por qué? ¿para qué?) y luego cuando se supo los vínculos -laborales y personales- con el Sr. López Mena.
Raro sobre raro: el precio ofrecido.
Carísimo, al decir de todos y, encima, con los costos que implica llevar los aviones a Europa. Porque eso fue lo que el postor dijo ser el objetivo de Cosmo: usar los Bombardier en España.
El gobierno reaccionó con alegría al resultado del remate, por boca de su Ministro Pintado.
Pero no habían pasado 48 horas cuando se supo que el misterioso postor de nombre ubicuo (entre piloto de F.1 y crack de football, según el Ministro Pintado) almorzaba con el Ministro de Economía y el dueño de Buquebus, como paso previo a que este último le llevara al presidente Mujica, de noche, un plan de negocios para el uso local de los aviones, cuya emigración había sido anunciada.
¿No es raro que un Ministro se reúna por fuera de su sede con empresarios que quieren hacer negocios vinculados al Estado? ¿Y, en qué país se le llevan propuestas de negocios al Presidente de la República?
Plan de negocios, dicho sea de paso, bastante «raro»: prevé un retorno económico negativo para Cosmo (con quien el Sr. López Mena, dice no tener relación), no asume compromisos firmes en materia de contratar personal, contrario a lo planteado por el gobierno y pretende la concesión de frecuencias de forma gratuita y eterna (a la vez). Pavadita lo del ojo ¡!
Rara es la forma en que el BROU le otorgó un aval a la empresa cuyas características ya describí: sin cumplir con las normas de conocimiento del cliente y evaluación de su perfil y del negocio planteado, por decisión exclusiva del Presidente del Banco trasmitida telefónicamente desde Punta del Este. ¿El BROU normalmente maneja así riesgos de trece millones de dólares? ¡Qué raro!
Tanto como que hasta el momento de escribir estas líneas, el oferente no había pagado la comisión y gastos del remate y anunciaba que del precio …ni hablemos.
Siguiendo con el aviso humorístico del comienzo, uno podría preguntarse: ¿quién es el cornudo en esta historia real, payasesca pero nada graciosa?
Cuando empezó la cosa, el gobierno dijo que sus objetivos primordiales eran: 1º la conectividad, 2º los puestos de trabajo y 3º los intereses del Estado (sacar la pata metida al garantizarle a Campiani el Shopping aeronáutico). De paso: el respeto por la Constitución, no figura.
Pero, si efectivamente esas eran las preocupaciones, lo más raro de todo esto se da en su inicio: cómo se les podría ocurrir que el mejor camino fuera parar una empresa en marcha? En qué cabeza cabe que será más fácil conseguir un operador, dar trabajo y recuperar dinero vendiendo pedazos de una empresa quebrada que negociando con ella viva?
Otra: si de veras lo que desvelaba al gobierno era mantener tráfico aéreo y no dejar a cientos en la calle, por qué le dieron tiempo a Cosmo para que rematara bajo la primera modalidad, que no implicaba asumir obligación alguna?
Sólo hay una respuesta posible: lo que realmente buscaba quien resolvió apagarle la luz a Pluna y pergeñar el mecanismo de la ley inconstitucional (e inédita, con dos tipos de remates) fue recuperar la plata pésimamente comprometida de antemano.
Dicho en otros términos, desde el pique la idea era que la quedaran los trabajadores de Pluna, los empresarios y trabajadores que venden y sirven a turistas extranjeros, los acreedores de Pluna y – obvio – los nabos de siempre, que pagaremos el resto del pato, juicios contra el Estado incluidos.
Es de esperarse, ahora que se va conociendo todo el culebrón, que los ideólogos paguen, por lo menos, los costos políticos
http://www.elpais.com.uy/121013/predit-669441/editorial/-es-muy-raro-/
…///
OTROS artículos interesantes
13/04/2011 – Pluna S.A. a la luz de sus balances
http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?m=&id=209861&ipag=1
10/07/2012 – Abogado Fernando Cabrera: proyecto de ley de liquidación de Pluna deja dudas respecto a atención a los acreedores
13/07/2012 – Carlos Moreira (PN): en crisis de Pluna se observan «hechos con apariencia delictiva»
http://www.espectador.com/1v4_contenido_print.php?id=243809
16/07/2012 – Fernando Cabrera (Lideco): «Hubo un cambio en las reglas de juego» con el orden de cobro para los acreedores de Pluna
02/10/2012 – Lideco: Los acreedores de Pluna podrían ir contra los 137 millones de dólares de la subasta si esta se declara inconstitucional
LINK para ver los Balances del Ente Pluna
http://www.plunaea.com.uy/component/docman/cat_view/17-balances
http://www.elobservador.com.uy/noticia/228282/lo-que-dice-el-balance-de-pluna/
…///
…///
Ya he dicho en otros posts, que el Dr. Ignacio de Posadas (que no lo conozco salvo por televisión y por lo que he leído de él) escribe fantásticamente bien. A mi me gusta mucho y por eso es que subo este artículo en un sector que se llama «Subjetividad» y en un lugar que se llama además: «Me gusta». Pero me gusta porque además de hacerlo muy bien, dice cosas que uno se pregunta, y por suerte las dice. Yo agrego a todas sus preguntas:
a) ¿Porqué si un negocio no es rentable, sí se piensa que lo será si lo gestiona otro?, entonces era un problema de gestión?
b) Siempre decimos a todo extranjero que nos pregunte cuál es el beneficio que tiene Uruguay, y nos brota decirle que tenemos seguridad jurídica. ¿Cuál es la seguridad jurídica si se vota una ley especial para la liquidación de Pluna?.
c) ¿Cómo se decide ir a la liquidación de Pluna cuando el Estado tenía un 25%, quién lo decide en definitiva?
d) Si la razón – de la liquidación – era por los juicios que se venían de Varing, ¿Es ético que el Estado decida hacer lo que muchas veces les critica a los privados y luego si lo detecta – a esa maniobra – revierte todos los negocios sin importar las formas que se adoptaron después?, o sea, si lo hace el Estado está bien, pero si lo hace un privado está mal? (la teoría del velo)
Yo no tengo las respuestas a esas preguntas del título del Posts, soy un simple espectador de una realidad que hoy nos toca vivir. Un día nos despertamos y nos encontramos que el Estado decide cerrar la empresa Pluna y las razones son de todo tipo, pero aparentemente era porque al caer Varing, y Pluna era parte del grupo, se venían todos los juicios hacia el Uruguay. Curioso, ¿no?, algo muy parecido a la Ley de Tercerizaciones. Una empresa que da servicios cae, por la ley de tercerizaciones van todos a la empresa madre, algo que siempre se nos trató de decir que no era malo, sino positivo. Resulta que ahora, el Estado sufre o sufriría esos embates y ante la situación decide cerrar la empresa, cambiar las reglas de juego con leyes que lo favorezcan y uno se queda pensando: ¿Si eso lo hiciera una empresa privada, qué pasaría?, seguramente serían linchados públicamente, tildados de todo tipo de adjetivos el empresario y cualquiera que estuviese cerca … y da para pensar, hace poco se nos decía que se han perdido los valores, pero ¿Cuáles son los valores?, no tenemos una imagen a quién seguir, porque el Estado nos demuestra cómo se tiene que hacer. Y es simple: si tiene problemas de juicios, cierre la empresa, venda todo lo que pueda y con eso que vende, cree otra empresa. ¿Es lo que vemos, no?
…///
…///
El gobierno «no podía hacer otra cosa que liquidar» Pluna
El presidente agregó otro argumento al cierre de la ex aerolínea de bandera estatal: las deudas anuales que dejaba
19.10.2012
Este viernes, el presidente José Mujica explicó en su audición radial de M24 los motivos que impulzaron el cierre de la erolínea Pluna. El primer mandatario indicó que «el riesgo» de quede que los aviones de Pluna fueran «secuestrados» por la Justicia brasileña por los juicios que exempleados de Varig iniciaron contra Pluna, el gobierno uruguayo «no podía hacer otra cosa que liquidar la historia de la aerolínea estatal».Además sumó otro elemento: las pérdidas que la empresa presentaba: En ese sentido el mandatario resumió que “todos los gobiernos, todos, los de los últimos 35 o 40 años, a pesar de sus diferencias, tuvieron algo siempre en común, y ese algo es que se aburrieron de perder plata con Pluna”.El presidente también explicó la poca cantidad de interesados por la complejidad del negocio aeronáutico: «Los empresarios que están interesados saben de esta realidad y resulta inevitable que traten de conseguir la mayor cantidad de ventajas, tratando de aminorar los riesgos», agregó.Otra de las alternativas que maneja el gobierno es declarar al Uruguay de cielo abierto, aunque dijo que se están analizado varias opciones: “Si existen pasajeros vendrán las aerolíneas, declaremos al Uruguay de cielo abierto, que fluya el mercado y no perdamos mas plata”.
Un clavo caliente
Para el primer mandatario el tema de Pluna es “un clavo caliente” y resaltó que lo peor son los juicios que la Justicia brasileña interpuso contra el estado uruguayo, producto de su asociación conVarig. «La causa más penosa que nos toca enfrentar es la consecuencia de los juicio de Varig que son una amenaza para el país y tenemos la obligación de luchar contra ellos».
En 2012 unos 800 trabajadores de Varig iniciaron juicio contra Pluna por impagos cuando la compañía tenía una sociedad con la empresa brasileña. Como el Estado uruguayo asumió en 2006 las acciones de la empresa brasileña, es la única compañía a la que se le puede iniciar juicio.
Mujica recordó que “en 1995 apareció el pluriconsorcio de aeronavegación que pasó de la noche a la mañana a tener el 51% de las acciones de Pluna, una operación que fue firmada por Rosario Medero” (Partido Nacional) que era integrante del directorio de Pluna.
En julio pasado, los exempleados de Varig ganaron dos juicios en los que exigían una indemnización de un millón y medio de dólares.
Estas dos sentencias fueron las que adelantaron la resolución del cierre de Pluna que ya atravesaba una situación agónica desde hacía tiempo.»Esto era un asunto gravísimo. No hemos tenido la madurez de manejarlo como debíamos haberlo manejado», dijo Mujica.
Décadas de pérdidas
Durante su alocución, Mujica indicó que el fracaso de la aerolínea se arrastra de hace tiempo y esa situación era conocida por losanteriores gobiernos blancos y colorados: «Permane a lo largo de décadas se fracasaba con Pluna. Esto dice mucho sobre las dificultadesque tiene el negocio aéreo que frecuentemente es subvencionado por los estados y tiene enormes costos ocultos». A modo de ejemplo, recordó los balances que entregaba Danilo Astori durante el gobierno de Tabaré Vázquez cuando era ministro de Economía en donde todos los meses la empresa tenía dos millones de dólares de pérdidas.»Por eso el gobierno, desgraciadamente, no podía hacer otra cosa que liquidar Pluna le gustara o no le gustara a los demás. Y todos los partidos fueron informados del asunto de lo que reclamaba la justicia brasilera», indicó.
…///
PD: El tema de los juicios, debería haberse contratado a los mejores profesionales, sin dudas hubiese sido más barato pagar esos dos millones de dólares y quizás 10 millones más, y no perder todo lo que se ha perdido, y seguir con la historia de Pluna, y explicar a la sociedad que una empresa de estas características eran necesarias para el turismo, y que la pérdida se compensaba con los beneficios que traía la conectividad, el prestigio, etc.