Las ONGs en Uruguay; ¿Son realmente ONG o empresas disfrazadas?, o ¿Funcionarios públicos con otro nombre?, ¿Se las usa para incluir socialmente o se las usa para pagar menos?


Ya hace mucho, a principios de la década del 2000, recuerdo que hubo un impulso del gobierno de la  época de tratar de bajar el gasto público, reduciendo entre otras cosas la cantidad de funcionarios públicos (no despidiendo), y se enviaron leyes en que se ponían impedimentos para que se siguiera contratando funcionarios con algunas excepciones. También por aquella época se puso de moda la publicación de los sueldos de los funcionarios públicos y allí recuerdo que todos hablaban de lo que ganaba alguien que servía el café en el Palacio Legislativo o un Portero del BROU, pero todo quedó en la nada y creo que esas inequidades flagrantes a la razón, se siguen dando cuando uno compara el sueldo de un Maestro por ejemplo con esos sueldos.

También fue cuña de ese período, decir que en Uruguay teníamos que importar bobos, porque estábamos llenos de vivos. Nada más cierto. Apenas se puso esa barrera de ingreso de Funcionarios Públicos, comenzaron a polular ONG por todos lados.

Yo pensé que las ONG eran Organizaciones que no dependían de los Gobiernos, y aquí en nuestro País, justamente dependen del Estado; el nombre es uno más para la colección de nombres que llaman la atención tipo una Cárcel en Libertad, un Cerro Chato, un río Salsipuedes, y ahora ONG que son Gubernamentales. Claro que si uno lee, le explicarán que las ONG no necesariamente tienen que no financiarse con recursos Estatales, pero en los casos de Uruguay, la inmensa mayoría exclusivamente reciben recursos estatales.

Pero la curiosidad, es que además uno suponía que eran Organizaciones que tenían un fin supremo, algo que uno se arrimaba a esas organizaciones y aportaba su tiempo de forma gratis, para ayudar a otros o en pos de un ideal. Pero luego uno se entera que en realidad son lisa y llanamente ámbitos de trabajo. Es así como uno puede encontrar reclamos laborales, pedidos de indemnización por despido, etc.

Luego si uno observa, porque en esto hay que prestar atención, nadie le dirá: mire que esto es lo que estamos haciendo. Sino que hay que darse cuenta y sino se le pasará. Todo bien con estas ONG, lo que uno no entiende es porqué el Estado cuando hace llamados, hace llamados o reserva lugares o porcentajes sólo para ONG. ¿Porqué?, No digo que no los considere, pero que compitan en igualdad de condiciones con cualquier otro que quiera presentarse, lo que es inexplicable es que se pida que sean ONG.

Si uno dice que eso es porque en realidad es meter por la ventana lo que no puede entrar por la puerta, se dirá que no se tienen pruebas, que es un comentario político, que se busca ver la mitad del vaso vacío y no el lleno, etc, etc.

Puede ser sí, que esté equivocado. Porque yo pienso que esto es una forma de contratar funcionarios públicos, pero es lo que yo pienso  no lo que es. Les dejo para que vean dos llamados que están en la prensa (que curiosamente no lo encontrarán a ese llamado de la Intendencia en la página Web de la Intendencia, o sea que quieren incluir, pero sólo se incluirán aquellos que compren el diario, sino quedarán fuera, ¿curioso, no?) y luego un artículo del diario El País, en que se reconoce lisa y llanamente, que se recurren a estas organizaciones porque no tienen el personal suficiente. Listo, ya no tengo nada más que probar, mi teoría de hace 10 años atrás, demoró en concretarse pero ya tengo la demostración de que estaba en lo cierto: a los funcionarios públicos existentes, hay que sumarle los funcionarios públicos de segunda categoría (ya que no tienen todos los derechos) que son los que trabajan en las ONG.

Pero vayamos un paso más. Cuando dicen que estas formas de contratación son de inclusión, uno como es de buena fe, y mientras escucha la noticia y entre mate y mate se la cree, y se dice: qué buenos que son, qué bien como trabajan con el dinero de lo que pagan los contribuyentes … pero después, si se piensa un poco, sólo un poco. ¿Han visto lo que ofrecen de pago en esos llamados?, son cifras en general de esclavitud, que la pobre gente que acepta cree que los Gobiernos e Intendencias les ayuda con eso y no se dan cuenta que en realidad es mano de obra barata. La sociedad permite eso, los Sindicatos permiten eso. En realidad es un abuso, se aprovechan de la necesidad y lo triste es que luego se nos hace creer que existe un compromiso social. Lo que se conoce como RSE pero Estatal.

Estas ONG, deberían tener una carga tributaria más pesada, más controles, y de esa forma disminuiríamos estos llamados que se aprovechan de la gente. Es difícil que suceda, pero si realmente hay separación de poderes ( que es dudoso porque el Poder Judicial no tiene recursos propios, o recursos sustentables propios, ¿cuál es su independencia?) no es nada descabellado pensar que se plasme lo que me gustaría: que las ONG cuando reciban dinero del Estado y que se creen para un fin determinado como ser participar en licitaciones públicas, pasen a tributar con el régimen general y la otra es que en las Licitaciones no hayan llamados específicos para las ONG, que sean un actor más.

Mides destina 20% de su presupuesto a las ONG

Informe. En 2011 pagó US$ 20 millones a los privados

DANIEL  ISGLEAS – El País 4/05/2012

En 2011, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) entregó a privados más de US$ 20 millones de su presupuesto anual por falta de funcionarios y estructuras organizativas para aplicar sus principales planes de cobertura.

De los US$ 106,1 millones ejecutados el año pasado, el Mides entregó US$ 20,7 millones -equivalentes a $ 414:434.000 según el cambio promedio de 2011- a unas cincuenta organizaciones no gubernamentales (ONG) y personas de derecho privado para la instrumentación de algunos de sus más promocionados programas: «Aulas Comunitarias», «Uruguay Trabaja», «Amplificá tu voz» y «Tarjeta Alimentaria«.

La tercerización alcanzó, además, a tareas domésticas del Mides como lavandería, limpieza de su sede central y de distintos locales del interior del país, vigilancia, portería, mantenimiento, call center, y servicios gastronómicos.

La información fue enviada bajo la firma de las autoridades de la cartera al senador y expresidente nacionalista, Luis Alberto Lacalle, como respuesta a un pedido de informes que el legislador de Unidad Nacional (UNA) realizara en el mes de noviembre pasado.

Según el informe del Mides, $ 6 millones fueron destinados entre mayo y diciembre de 2011 al programa «Aulas Comunitarias», un espacio donde los adolescentes pueden retomar o iniciar sus estudios secundarios cursando materias del primer año del Ciclo Básico en dos módulos semestrales.

Otros $ 47,5 millones fueron a distintas ONG y entidades que instrumentaron el programa «Uruguay Trabaja», que es un programa del Plan de Equidad que brinda la posibilidad de realizar tareas de valor comunitario por un período de hasta ocho meses percibiendo un subsidio. En tanto que «Amplificá tu voz«, un programa destinado a facilitar y promover la participación juvenil en actividades de comunicación, demandó $ 1,2 millones entre septiembre de 2009 y mayo de 2010 y entre septiembre de 2011 y abril del presente año.

Asimismo, solo la asociación Profundación para las Ciencias Sociales tiene previsto recibir del Mides entre fines de 2011 y este año, más de $ 26 millones, aproximadamente US$ 1,3 millones.

En la aplicación de estos programas han participado organizaciones muy diversas como el instituto de rango universitario Claeh, el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo del Uruguay (Ciedur), la Agencia de Desarrollo Económico socio ambiental Regional (Adesar), el Instituto de educación popular El Abrojo, la Fundación Winners, la Institución Kolping, el club Arbolito de La Teja, el Movimiento Tacurú, Gurises Unidos, la Fundación Plenaria de Mujeres del Uruguay, entre otras, así como distintas organizaciones religiosas.

PESO ESPECÍFICO. El 25 de julio de 2011, en su primera comparecencia ante la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda, en la que expuso acerca de los contenidos de la Rendición de Cuentas 2010, el ministro Daniel Olesker admitió que una de las primeras cosas que planteó fue una reestructura y reorganización de la cartera.

En el Mides «hay un peso muy importante de los convenios con organizaciones no gubernamentales, con la Universidad de la República y demás entidades de derecho privado», sostuvo en la reunión, según consta en la versión taquigráfica de esa instancia. La idea anunciada era que a fin de 2011 la reorganización interna estuviera lista para que el Mides manejara su presupuesto.

En la Memoria Anual que el ministerio envió a la Asamblea General en marzo de este año, se confirmó que la reorganización interna sigue sin completarse. Se explicó en los documentos enviados que «a través del proceso de reestructura que continuará durante el 2012, se pretende fortalecer la estructura organizativa y de recursos humanos» de la cartera.

«Los cambios en las políticas requieren cambios en las organizaciones que las implementan», indicó la Memoria.

PERSONAL. El Mides explicó que maneja parte de su gestión a través de los operadores privados porque tiene poco personal. Según la Memoria Anual, a diciembre de 2011 el ministerio tenía 307 funcionarios presupuestados, y se manejaba con 529 personas de ámbitos externos como ONG y personas de derecho privado. Además, registraba entonces 21 contratos de derecho público, tres vínculos mediante contratos adscriptos y otros tres por arrendamiento de obra.

En el documento se explicó que la composición de los recursos humanos del ministerio «presenta dificultades significativas» para el desempeño de las funciones de la cartera en el mediano y el largo plazo.

Además, se insistió en algo que había mencionado ya el ministro Olesker: mediante la reestructura «se pretende mejorar la calidad de las políticas brindadas, fortaleciendo la estructura organizativa y de recursos humanos que respalden la acción del ministerio en el cumplimiento de sus cometidos centrales de prestación directa de programas y servicios y coordinación del área social».

Interpelación por «desprolijidades»

Cuando el miércoles 16 la diputada de Unidad Nacional (UNA), Ana Lía Piñeyrúa, interpele al ministro de Desarrollo Social (Mides), Daniel Olesker, el tema de la administración del presupuesto de la cartera, así como otros «manejos desprolijos», estará sobre la mesa, adelantó a El País la legisladora. Piñeyrúa afirmó ayer al semanario Búsqueda que el Mides está «al servicio de la política electoral» del Frente Amplio, y que la fuerza política en el gobierno aprovecha «las necesidades de las personas» que atraviesan una mala situación. «Llegó el momento de cuestionar la base ideológica que está destrozando con asistencialismo la base de la sociedad uruguaya», añadió la legisladora, que viene preparando cuidadosamente su interpelación de mediados de mes. Desde que Olesker asumiera, a mediados de 2011, Piñeyrúa ha cuestionado varias de las políticas de la cartera, los resultados de los programas y la ausencia de contraprestaciones para beneficiarios de planes sociales.

http://www.elpais.com.uy/120504/pnacio-639490/nacional/mides-destina-20-de-su-presupuesto-a-las-ong/

…///

…///

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Las ONGs en Uruguay; ¿Son realmente ONG o empresas disfrazadas?, o ¿Funcionarios públicos con otro nombre?, ¿Se las usa para incluir socialmente o se las usa para pagar menos?

  1. hugo

    Me gustaria saber cuanto gana la ong juventud para cristo que travaja para el mides. Ya que trabajo en uruguay travaja 2012 y gano. Un sueldo de 4658 pEsos y nos exsigen como profesionales como desis vos usan mano de obra varata por que si contrataran un enpresa de pintura parA pintar liceos publicos cuanto cobrarian ademas nos contrtan 8 meses quieren que pintemos todo el liceo y luego nos dejan sin trabajo y. Eso me parese es usar la gente y los de la ong cobran sueldos buenos ya que todos conpran autos nuevos y a nosostros ni una canasta de fin de anio nos dan

    Me gusta

    1. Contador Público (Uruguay) Darío Abilleira Autor

      Estimado Hugo, la verdad que no tengo idea de cuánto cobra una ONG, ni tampoco sé cómo es la distribución interna porque aparentemente como explicas hay una especie de dueño o director y ese cobraría más. No lo sé. Lo que sí se sabe es lo que les pagan a esas ONG, y realmente les pagan poco. Uno no puede inferir que se compren autos los directivos con el dinero que reciben de la ONG, quizás tengan otros negocios. Lo que sí se puede decir es que con lo que les pagan, es indudable que después tienen que pagar poco a los que trabajan, en realidad en lugar de estar ayudando se están aprovechando de la necesidad de la gente de trabajar y lo que llama la atención es que los otros compañeros que se preocupan tanto por estas cosas, permiten estas situaciones. Yo sé que se me puede decir: ¿peor es nada?, claro que es peor es la nada, pero si viniera esa contratación desde un privado, yo diría eso: peor es nada. Pero cuando esas contrataciones vienen del Estado, el mismo que lauda convenios y dice cuánto hay que pagar de sueldo mínimo, que hace inspecciones de que se pague lo correcto, de que se paguen los impuestos, luego por otra puerta no puede permitir que la gente cobre por un mismo trabajo la mitad o menos de lo normal, y con eso hacer políticas de que ayudan. Yo como ciudadano no me parece bien, sí digo que las ONG tienen que competir en una licitación contra otras empresas, y que las ONG realmente tienen que ser Organizaciones Sin Fines de Lucro y que pueden recibir dineros del Estado pero no tener sus ingresos exclusivamente desde el Estado y nacer y morir por una Licitación. Es un tema complejo, no tengo la verdad, y agradezco tu participación; trata de mirar este trabajo como algo transitorio mientras consigues otro, pero de nada te sirve que te aferres a un trabajo en una ONG que ya sabrás que a los 8 meses quedarás sin trabajo, pero tampoco mires a los que te contratan como los malos, el problema no está allí. Saludos, Darío

      Me gusta

Los comentarios están cerrados.