Es difícil abstraerse de una realidad tan dura. Yo no lo conocía al empleado de apenas 34 años de edad que murió porque sí, que tenía apenas 3 meses de antiguedad en esa firma, que no tenía un arma, que estaba lejos del asaltante (había un mostrador de por medio) y que no había ninguna razón para que ese menor le disparara, ni siquiera una razón de nerviosismo porque no salió corriendo después de disparar, todo lo contrario, saltó el mostrador e intentó rematarlo.
Estimado lector, no me crea a mi, lea la nota en el diario y mire las fotos publicadas: http://www.elpais.com.uy/120513/pciuda-640934/ciudades/asaltan-la-pasiva-y-asesinan-a-empleado/
Generalmente se nos dice que es por un problema de la Pasta Base y con eso ya está la explicación, y uno que está en su casa, como el problema no nos tocó de cerca, seguimos en otra cosa y ya va a pasar … pero no pasa, el tema se profundiza.
Uno que vivió hechos como se relatan día a día, puede hablar con propiedad. Yo viví un asalto a mano armada y se me puso el revólver a centímetros de la frente, mi Señora fue rapiñada por tres menores y amenazada con un cuchillo, vivimos los robos en el auto varias oportunidades … da mucha impotencia y no es una sensación.
Hay cosas que serían interesantes conocerlas, pero no las sabemos, como ser:
- Si es cierto que muchos de estos delitos violentos, son cometidos por culpa de la droga, ¿Cuántos de ellos fueron cometidos mientras estaban drogados o era para comprar drogas?; yo realmente ya no creo en esa explicación que me parece más una muletilla que una realidad. Alguien que está drogado, o que consume Pasta Base, no sabe ni en dónde está parado, puede ser sí que mate a alguien porque no tiene idea, pero no salta un mostrador, intenta rematar a una persona, etc.
- De los delitos que se dicen que era por culpa de la droga, ¿Qué sucede una vez que están presos?, llama la atención que de golpe, puedan dejarla de consumir, cuando es sabido que esos procesos son lentos y además una persona por su propia voluntad es muy difícil de abandonar el consumo. Entonces, si la explicación era porque necesitaban robar para consumir, que nos expliquen cómo hacen para que una vez que quedan presos no necesiten de la droga.
- Cuando se nos dice que mucho de los delitos son porque hay un exceso de consumismo, y por lo tanto estas personas sólo lo ven por televisión o en una vidriera, y eso los impulsa a querer robar para después consumir lo que les estaba vedado, sería interesante saber qué deseaba un jóven de 15 o 16 años consumir que no pudiera, porque un champión de una marca reconocida cuesta realmente bastante caro, ¿Cómo hizo para llegar al obtener el champión?
- Cuando se nos dice que es porque la realidad indica que no tienen para comer, … les pido que miren las fotos, no aparentaban esos menores que estaban pasando hambre, ni mucho menos en situación de calle.
- Sería interesante saber cómo era su grupo familiar, así como sabemos el de la víctima que tenía 5 hijos y 2 mellizas de 8 meses, ¿Porqué no saber la historia del delincuente?.
- Si recibían asistencia de parte del Estado
- Si seguirán recibiendo asistencia de parte del Estado los familiares aún si el hijo cometió un delito mayor o de sangre
Otras medidas que por lo menos deberían pensarse:
- Que el empresario que es asaltado, ese mes sea exonerado de todos los impuestos; es un castigo para el Estado por no asegurarle un mínimo de seguridad. Con la denuncia correspondiente, por lo tanto tendríamos el beneficio de tener más denuncias.
- Obligar a que todos los comercios que manejen dinero y sean de uso públicos (es un Costo País, sí), deben tener un vigilante; y que si no lo tienen ciertas sanciones deben ser más gravosas, o por ejemplo impedir la exoneración de los impuestos.
- Que los informativos cuando den la noticia de una muerte violenta, no pasen de un tema a otro tipo espectáculos, porque da la sensación que lo anterior fue un dato más, que por lo menos pasen a una publicidad, regular ese tipo de información.
- Que se nos aporte cifras, más que el valor de la acción de Facebook en la Bolsa de Valores de NY, que nos digan cuántos muertos van en el año, en el mes, cuántos de ellos aclarados, cuántos ya presos y con cuántos años, cuánto demoró la justicia en procesarlos y porqué demora, cuántos liberados por falta de prueba.
- Que se construyan más cárceles, y que se respeten los Derechos Humanos por más que ellos no lo hayan hecho, los derechos que se suspenden son los Civiles, pero nadie dijo que además hay que violarlos, que pasen a vivir en la mugre, que se maten entre ellos, que puedan ingresar armas, que existan privilegios, que existan fugas, etc, etc.
- Ya que se habla de la enseñanza, y se piensa enseñar educación sexual, que también enseñen en las Escuelas y en los Liceos, las obligaciones que deben de tener como ciudadanos, y los perjuicios que deben de tener si cometen algún delito (si existen esos perjuicios, que deberían crearse si no existen, como ser no acceder a beneficios que brinda el Estado, trabajar para las víctimas, que las herencias sean para las Víctimas, que deberían ir a Cárceles más rigurosas que otras, etc.)
- Qué sucede con la familia del fallecido?, en este caso por ejemplo. Lo único que cobrará es el sueldo de 12 días, el aguinaldo generado, la licencia no gozada y el salario vacacional correspondiente. ¿Sólo eso?, y no hay otra cosa. Deberían tener para los casos de que fallecen trabajando para una empresa y que la misma no les dio la protección debida (por ejemplo un guardia de seguridad) una especie de indemnización especial para la familia, tipo un año de sueldo. Y que además la Pensión debería ser no la correspondiente a su sueldo, sino la máxima del sistema. Algo parecido a lo que sucede con los militares y policías, si fallecen en acto de servicio, pasan a tener los familiares vivos, los derechos del grado superior al que tenía el infortunado.
Cuando pasan estas cosas, a mi en particular me afecta. Me pregunto: ¿Qué sentido tiene toda una estructura impositiva si no se puede contener la delincuencia?, esa pizzería, no está en un barrio de contexto crítico. Está apenas a mitad de cuadra de una Universidad, en diagonal a un reconocido Colegio capitalino, enfrente a un supermercado natural de los más grandes de Montevideo, a cuatro cuadras de la Terminal Tres Cruces, … no puede pasar. Y si pasa, tiene que existir un castigo ejemplarizante. Se dice que si se baja la edad de imputabilidad, comenzarán antes a delinquir; cuando llegue ese momento volveremos a pensar como Sociedad otra solución pero mientras no puede quedar impugne en dos años la muerte de una persona. Además es una tomada de pelo que se permita votar a prácticamente niños de 14 años para elegir autoridades de partidos políticos y que luego se nos diga que no pueden trabajar, no pueden ser juzgados como adultos, … hay algo que no está bien.
…///
Otra visión, siempre trato de buscar la objetividad, aunque no lo logre, por eso muestro lo que no estoy de acuerdo:
…///
En la siguiente nota, el Ministro dice que no sabe cuál es la hipótesis correcta, pero si no sabe, ¿Cómo puede decir que en la base está el tema de la droga?, suena más a una muletilla … y todos después repiten que es la droga el problema y ahí se queda el análisis.
…///
Gobierno oscila entre hipótesis de rapiña y «ajuste de cuentas»
El País 15/05/2012 –
Inseguridad y bronca. En el gabinete y en la Mesa Política se analizó la conveniencia de asistir a la concentración en Plaza Independencia | Bonomi sorprendido por cómo actuaron los homicidas
Tras el homicidio de un empleado de La Pasiva, el gobierno osciló entre la posibilidad de que se tratara de un ajuste de cuentas o una rapiña. La adhesión a la marcha de los «indignados» también varió a lo largo del día.
El presidente José Mujica manejó ayer la posibilidad de que el homicidio de un empleado de La Pasiva se tratara de un ajuste de cuentas; pero horas más tarde el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, lo descartó.
Al finalizar una conferencia de prensa que brindó en la Torre Ejecutiva, Mujica pidió apagar los grabadores y manejó entre los periodistas la versión de que pudo haber un «ajuste de cuentas» en el asesinato de un empleado de La Pasiva. Dijo que le llegó esa información, pero «no es nada firme». (Ver diálogo en esta página)
Unas horas más tarde y al retirarse de la Mesa Política del Frente Amplio, Bonomi sostuvo en una rueda de prensa que «no se maneja la hipótesis de un ajuste de cuentas».
«En el caso de lo que pasó en La Pasiva nosotros no manejamos esa hipótesis, manejaremos un montón de hipótesis a descartar hasta que quede la que es. Pero no manejamos eso como hipótesis principal», aseguró el ministro del Interior.
Bonomi indicó que «no hay elementos nuevos» en la investigación. Pero aseguró que «todo el que lo haya visto por televisión queda asombrado de que antes de decir nada le pegan un tiro a alguien que está detrás del mostrador. Es una forma de actuar bastante lejana a lo que ha sucedido en nuestro país», indicó Bonomi.
«Me queda la duda si el que dispara estaba drogado. Salta el mostrador con una agilidad bárbara, puede estar necesitando droga. En la base está el tema de la droga, pero es un error relacionarlo directamente con esto», explicó Bonomi.
En la reunión del Consejo de Ministros, Bonomi dio detalles sobre el crimen en La Pasiva. Dijo que se trató de un «crimen llamativo» por su «especial modus operandi», informó tras la reunión el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia.
Según el jerarca, en la misma reunión el presidente Mujica apuntó que el crimen le causaba «una profunda consternación» y exhortó nuevamente a los ministros a reflexionar profundamente sobre las situaciones de violencia que se dan en la sociedad. Mujica puso el énfasis en la necesidad de investigar las causas del homicidio. El presidente planteó que hay que seguir fortaleciendo el rol policial, pero que evidentemente hay acá «una cosa más de fondo», en relación al aumento de los casos de ajustes de cuentas que el gobierno sostiene existe.
Por su parte, Bonomi reconoció ante la Mesa Política el incremento de los homicidios, pero lo vinculó a un problema regional. En ese sentido comparó a Uruguay con Chile, que también tenía tasas bajas de homicidios pero en los últimos años aumentaron de 8 cada 100.000 habitantes a 14 cada 100.000, dijeron a El País fuentes de la Mesa Política.
MARCHA. La adhesión a la marcha que se convocó por parte de los «indignados» en Plaza Independencia, también fluctuó en el correr del día en la coalición de izquierda y el gobierno.
En el Consejo de Ministros, los secretarios de Estado tuvieron conocimiento que la impulsora de la marcha era una militante del Partido Colorado, pero se hizo hincapié en que fue convocada no como acto partidario sino en repudio de la violencia y los asesinatos y que así debía ser tomada, expresaron participantes del encuentro a El País.
Mujica informó que el presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, lo consultó sobre la posibilidad de que altos dirigentes de la coalición participaran de la marcha y «todos estaban coincidiendo en hacerlo». Sin embargo, el presidente indicó que los ministros no deberían ir, pero dejó en libertad de acción a la fuerza política.
Brovetto dijo a El País que «había pensado ir» y que «muchos iban a ir», «pero el tiempo no nos dio, terminó tarde la Mesa Política». El presidente del FA dijo que «la marcha no tenía orientación política y era en contra de la violencia. Por eso quería asistir, porque la no violencia fue desde siempre una bandera del FA».
Fuentes de la Mesa Política dijeron a El País que Bonomi indicó que «está de acuerdo con que el Frente participara», porque debía tomar posición. «El Frente no puede quedar afuera de algo contra la no violencia», aseguró.
Sin embargo, Asamblea Uruguay, el Partido Comunista, el Nuevo Espacio y Compromiso Frenteamplista (lista 711) se opusieron, por considerar que la marcha iba a ser usada «políticamente» por la oposición. Luego que comenzó la movilización, empezaron a llegar los mensajes de texto de legisladores presentes en Plaza Independencia que informaban que «se había transformado en un acto político».
Bonomi criticó «a la derecha» y a la prensa. Dijo que más allá de la tragedia del empleado de La Pasiva, el manejo del tema «fue exagerado y tendió a «hipersensibilizar» a la población. Al final del encuentro, el FA respaldó a Bonomi.
«Un caso rarísimo»
-Mujica: ¿Tienen datos o han encontrado algo llamativo sobre la muerte de un empleado de un local de La Pasiva? ¿No han averiguado nada, no han sentido ningún chimento, no saben qué piensa la Policía?.
-Periodista: Escuché que hay algún indicio de que pudo haber sido un ajuste de cuentas.
-Mujica: Yo recogí eso también, pero no es nada firme y entonces no es noticia. Es una cosa tan rara y como ustedes juntan chismes por todos lados, de repente pescaron algo. Esto no existía hace pocos años, estamos ante una cosa rarísima.
-Periodista: ¿Quiere hablar sobre el tema?
-Mujica: No. Para qué voy a hablar, si es de lo único de lo que se habla hace dos días.
…///
El crimen de La Pasiva y lo que el gobierno no se anima a decir
El gobierno suena desafinado porque la realidad de este hecho policial es políticamente incorrecta y humanamente espeluznante
Gabriel Pereyra @gabrielhpereyra – 15.05.2012, 13:01 hs
El discurso del gobierno luce errático en torno a la seguridad pública. Cada asesinato, como el sufrido por un empleado de La Pasiva, pone al gobierno a tocar una melodía en la que desafina, y que va desde el jefe de Policía reconociendo que falló la prevención, a la senadora Lucía Topolansky acusando a Jorge Batlle de haber permitido el ingreso de la pasta base al país (¿por qué no la paran ahora si era tan fácil?).
Más allá de los desatinos que pueda haber en la política de seguridad del gobierno, lo que contribuye al ruido es que nadie, ni aún el presidente José Mujica que por estos días parece dispuesto a todo en materia de dichos, se anima a reconocer algo que es políticamente inadmisible, institucionalmente cuestionable y humanamente espeluznante: un asesinato como el sufrido por un empleado de La Pasiva es imposible de evitar. Al menos policialmente, imposible.
Cualquier persona en uso de la pura razón podría entender esto. Si alguien sale de su casa con un arma en el bolsillo dispuesto a matar, difícil que alguien lo pare. Incluso si tuviésemos un policía personal, como algunos pretenden al pedir grados de vigilancia en los comercios que son impracticables.
Lawrence Sherman, el experto en seguridad reconocido mundialmente que estuvo en estos días en Uruguay, dijo que cuando hay presencia policial en determinadas zonas el delito desciende. Pero desciende, no desaparece. Siempre puede haber un pobre empleado que caiga bajo las balas de un psicópata.
Y decir que eso es inevitable es algo muy difícil para cualquier gobierno. Por eso cuando tienen que salir a explicar se les nota un discurso forzado, mientras que la gente, con derecho pero seguramente también con ignorancia sobre el asunto, pide y pide soluciones.
En la oposición la reacción es tan burda que mete miedo: aumentar las penas, gritan al lado de los vecinos indignados.
Ya aburre repetirlo: hace años que las penas aumentan y con ellas aumentan los delitos y los presos.
Quienes estudian la mente criminal dicen que el impulso delictivo no se frena ante la posibilidad de sanciones, porque nadie delinque pensando en que va a caer preso. Lo hacen para lograrlo, por eso no importa si se le dan 10 años o 20 años.
La ley, que refleja negro sobre blanco el sentido de Justicia de una sociedad, los manda así a la universidad del delito en un efecto boomerang. Cuanto más los castiga más fuerte el golpe que recibe después.
De cada 10 presos que recuperan la libertad cada día, siete van a volver a delinquir. O sea, pagamos de nuestros bolsillos el funcionamiento de una fábrica que produce delincuentes, a un ritmo de siete por día. ¡Delirante por dónde se lo mire!
¿A cuántos políticos han oído preocupados para que a esos que recuperan la libertad se les haga un seguimiento, ya que sabemos que volverán a delinquir?
Es un planteo muy complejo, difícil de cosechar políticamente y mucho más difícil de explicar en Twitter.
Ahora las cosas se irán calmando, hasta que la rueda del destino le toque infaustamente a otro uruguayo, y entonces el Twitter se volverá a calentar con ideas brillantes.
…///
hola Dario , me encanto esta entrada , coincido contigo plenamente en todo lo expuesto , a mi me da tanta impotencia al escuchar estas noticias tan tragicas y no entiendo porque no se han tomado medidas firmes en materia de seguridad , la verdad es que estamos librados al azar en materia de seguridad , saludos .
Me gustaMe gusta