MTSS afirma que los gastronómicos tienen horas extras
Rebaten a los comercios y dicen que tienen ocho – El País 23/02/2012
El Ministerio de Trabajo rechazó que la ley 18.856 impida trabajar horas extras -más allá de las ocho horas diarias- a empleados del rubro gastronómico y hotelero como se quejaron empresarios del sector a El País.
El subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Nelson Loustaunau dijo ayer a El País que la ley «no prohíbe trabajar horas extras» sino que aquel empleado que lo haga «ingresa al régimen general de horas extras». Además, recordó que la ley que establece el régimen de 44 horas semanales de trabajo y descanso de 36 horas para el sector gastronómico, data de 1957.
La nueva ley lo que hizo «es plegar a los hoteles» a ese régimen, indicó Loustaunau y «los restaurantes no se ven afectados porque ya tenían ese régimen» desde 1957.
De esa forma salió al cruce de empresarios gastronómicos de Punta del Este que se quejan por la nueva ley. «Adiós a las horas extras. Y no es ese el único problema. Desde siempre los mozos trabajaron durante 12 horas y en algunos casos más para poder ganar más propinas. Con esto solo pueden trabajar ocho horas por día. ¿Dónde se vio?», había dicho el martes a El País uno de los empresarios.
Loustaunau rebatió eso y dijo que «se pueden hacer hasta ocho horas extras» por semana y para incrementar eso «se puede pedir autorización a la Inspección General del Trabajo» con una «fundamentación» del pedido.
Agregó que en casos como estos de establecimientos que trabajan fuerte durante dos o tres meses de temporada turística «es de cajón que lo autorizamos, no para siempre, pero sí por la temporada».
El subsecretario de Trabajo y Seguridad Social señaló que la incorporación de los hoteles al régimen que ya tenían los gastronómicos se «discutió dos años en el Consejo de Salarios» con «la presencia del Ministerio de Turismo, la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay, el sindicato de gastronómicos y el Ministerio de Trabajo. La negociación «no llegó a lo que se esperaba porque se cerró el sector empleador y ahí salió la ley», afirmó Loustaunau.
La incorporación de los hoteles al régimen de horas se dio porque algunos, «una minoría» daban «un día de descanso» en vez de 36 horas, señaló el subsecretario.
A su vez, si esos empleadores quisieran que el descanso fuera menor esas horas extras «son más caras» que las del régimen general. «A veces hay gente que no quiere pagar horas extras», sentenció.
…///
Este video es para Colombia, pero tiene conceptos muy parecidos al de Uruguay; es útil para conceptualizar. Al estar explicado como una clase, ese es el valor del video para nuestro caso.
…///