La adquisición de software no se considerará como inversión elegible a efectos de obtener los beneficios fiscales. La industria del software estaba exonerada del pago del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) para las ventas en el mercado local y las exportaciones. Pero en agosto de 2009 se resolvió quitar gradualmente ese beneficio para las ventas en el mercado local.


Software local es más caro para firmas uruguayas que extranjeras

Clave. Reclaman que ley de inversiones ampare compras para bajar costos

FABIÁN TISCORNIA – El País 8/8/2011

A una empresa uruguaya le cuesta más caro comprar un software local que a una del exterior, debido a cómo quedó el tratamiento tributario de las firmas tecnológicas. Estas reclaman que la ley de inversiones ampare compras de software.

Eso les permitiría a las empresas que compran programas de computación recibir beneficios fiscales y por ende abaratar el costo que tiene la incorporación de tecnología.

La industria del software estaba exonerada del pago del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) para las ventas en el mercado local y las exportaciones. Pero en agosto de 2009 el entonces ministro de Economía y Finanzas, Álvaro García, resolvió quitar gradualmente ese beneficio para las ventas en el mercado local al entender que las exoneraciones «han constituido un aporte significativo y suficiente por parte del Estado para el desarrollo del sector», según señalaba el decreto que estableció el cambio de régimen. Así, la exoneración total del IRAE para las empresas de software por sus ventas locales pasó a ser del 50% a partir de enero de 2010 y desapareció desde enero de este año.

A su vez, la Comisión de Aplicación de la ley de inversiones (Comap) estableció que desde el 20 de julio de 2009 «la adquisición de software no se considerará como inversión elegible a efectos de obtener los beneficios fiscales«.

De la manera en que quedó armado el esquema tributario del sector y al no tener los compradores de software la posibilidad de recibir beneficios fiscales por esa inversión -como sí lo tienen si compraran maquinaria u otro tipo de insumos-, hace que a las empresas que producen software les sirva más «exportar que vender acá», dijo a El País el empresario del sector y vicepresidente de Nuevos Emprendimientos de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), Conrado Viña. Con el actual esquema «no se le está facilitando» a las empresas uruguayas adquirir tecnologías de la información, señaló. Además a quienes producen software «les conviene más venderle» a empresas del exterior que son «competidores» de las uruguayas, lo que «indirectamente las perjudica», apuntó Viña.

Como cuando la firma de software vende a un cliente del exterior no paga IRAE, «si le vendo a un cliente uruguayo al mismo precio, gano menos», indicó el directivo de la CUTI. El IRAE grava con un 25% las ganancias netas (deducidos ciertos costos).

De esta forma, para obtener la misma rentabilidad la empresa de software debe vender un mismo producto más caro a una firma local que a una que está en el exterior.

«La solución es que el cliente uruguayo pueda incluirla (compra del software) como una inversión», expresó Viña. De esa manera, quien adquiere el software recibe beneficios fiscales que indirectamente le hacen bajar su costo.

PLANTEO. Ante esta situación, la CUTI realizó a mediados de junio un planteo a la Asesoría Tributaria del Ministerio de Economía y Finanzas para que los clientes de sus empresas puedan incluir como inversión computable en la ley de Inversiones (y obtener beneficios fiscales) las compras que realizan en incorporación de software (esto es licencias, implementación, y todo lo necesario para que la empresa cuente con un programa informático funcionando).

La propuesta se realizó en el marco de la reforma del decreto reglamentario de la ley de Inversiones y la consulta pública que dispuso el Ministerio al respecto. La gremial que nuclea a las empresas de software aún no recibió respuesta de parte de la Asesoría del Ministerio. El País intentó sin éxito comunicarse con el director de la Asesoría Tributaria, Nelson Hernández.

La CUTI justifica su planteo en que si se permitiera a sus clientes utilizar la ley de Inversiones cuando realizan compra de software se estaría alineando el instrumento de promoción, a políticas que viene impulsando el Ministerio de Industria, Energía y Minería, que buscan la incorporación de tecnologías de la información en otros sectores y que eso permita una mejora en la productividad de estos.

CUTI planteó incluir formación de personal

La CUTI hizo otro planteo al Ministerio de Economía que consiste en que las inversiones que realizan las empresas de software en recursos humanos -es decir horas de trabajo de personal capacitado- sean elegibles para recibir los beneficios fiscales de la ley de Inversiones. «La ley de Inversiones no contempla la inversión en recursos humanos y en las empresas de tecnología de la información el 90% de la inversión es en recursos humanos», señaló a El País el empresario del sector y vicepresidente de Nuevos Emprendimientos de la CUTI, Conrado Viña. Hasta ahora la CUTI no había planteado que la industria del software pudiera ampararse en la ley de Inversiones ya que tenía una exoneración propia.

http://www.elpais.com.uy/110808/pecono-585142/economia/software-local-es-mas-caro-para-firmas-uruguayas-que-extranjeras/

…///

Anuncio publicitario