No ha tenido el éxito que se esperaba, cuando se amplió el derecho a tributar el Monotributo a nuevos «Colectivos Vulnerables» como ser: Cuidacoches, Limpiavidrios, Guías de Turismo, Personal de parada de Taxis, Paseadores de Perros y Trabajadores Sexuales.


Monotributo: escasa adhesión de nuevos grupos obligados a aportar

Evasión. Realidad «preocupa» a la representación empresarial en el BPS

MARCELA DOBAL – El País 01/08/2011

La incorporación de nuevos colectivos de trabajadores al régimen de monotributo, como cuidacoches y limpiavidrios, no generó un aumento significativo del registro a la seguridad social, lo que preocupa a la representación empresarial de BPS.

Si bien la cantidad de monotributistas ha crecido desde unos 3.500 trabajadores en los inicios del régimen hasta superar los 20.000 que realizan ese aporte al Banco de Previsión Social (BPS), las cifras no exhibieron un impulso luego de que en febrero se extendiera esta facilidad para hacer aportes a otros colectivos vulnerables.

«Todavía no se refleja en los números. Son colectivos que han estado siempre en la informalidad y no alcanza con que hoy tengan la herramienta para formalizarse sino que tenemos que seguir trabajando para que rompan esa barrera», dijo a El País la representante empresarial en el directorio del BPS, Elvira Domínguez.

A abril había 20.220 monotributistas, 465 más que en febrero (2,4% en porcentaje), según datos de BPS.

Ese incremento no supone un salto con relación a los incrementos mensuales que se venían registrando. Así, el aumento con respecto a igual mes de 2010 fue de 18,2% en abril, mientras que en febrero había sido de 18,8%.

«No es para desalentarnos porque sabíamos que no era una tarea sencilla, pero este tema me preocupa. Habrá que hacer casi una campaña personal porque estas figuras nuevas todavía no han generado adhesión», dijo Domínguez.

En el marco del «Ámbito por la inclusión y la formalización del trabajo» que integran cuatro ministerios y otros organismos (entre ellos, el BPS), el Poder Ejecutivo decretó en febrero la incorporación de nuevos colectivos de trabajadores al régimen. Las trabajadores que fueron elegidos para realizar aportes fueron los cuidadores de vehículos, limpiadores de vidrios, guías de turismo, personal de paradas de taxis, así como paseadores y entrenadores de mascotas. Incluso los trabajadores sexuales fueron tenidos en cuenta aunque no se sabe exactamente a cuántas personas abarcan estos colectivos.

Esa ampliación del régimen había sido anunciada en conferencia de prensa en octubre. Domínguez explicó que existen trabas «culturales» que el BPS deberá vencer. Indicó que en su reciente visita a San José conversó con unos 50 ladrilleros, quienes «entendían las virtudes (del monotributo) pero señalaban una serie de miedos que les impiden formalizarse».

Uno de ellos, informó, es la de no tener dinero al mes siguiente para pagar la «cuota» al BPS, lo que requiere hacer un trámite ante BPS. «Tener que ir a una oficina pública los intimida. Hay un tema cultural que tenemos que seguir trabajando», dijo la directora.

Otros trabajadores que ya podían aportar como monotributistas (además de los incluidos en febrero) son los artesanos, feriantes, profesores particulares, masajistas, reparadores de bicicletas y motos, pescadores artesanales y varios oficios (como cerrajería o carpintería), entre otros.

Consultada sobre si el BPS comenzará a fiscalizar que todos los colectivos contemplados por el régimen estén realizando sus aportes, Domínguez dijo que no, que por el momento se centrarán en hacer campañas informativas.

El gobierno y el BPS vienen trabajando para fomentar la formalización de trabajadores y en ese sentido creó el monotributo, que entró en vigencia en 2006 y se amplió con la Reforma Tributaria de 2007. Se trata de un tributo unificado para actividades de reducida dimensión económica, que cumplan con determinados requisitos, donde se unifica el aporte al BPS por actividad patronal y la tributación a la Dirección General Impositiva (DGI).

Según los últimos datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (actualizados a mayo), el no registro a la seguridad social alcanzaba a 24,9% de los ocupados a nivel nacional. Ese nivel de informalidad no muestra significativas variaciones con respecto a enero de 2007, cuando alcanzaba a 26,5% del total.

Entre los requisitos para poder ser monotributista, existen topes de activos y capital ($ 326.183 a enero de este año) y también de ingresos anuales o ventas (hasta $ 54.000), para que esta facilidad vaya dirigida al público objetivo, que de otra forma no estaría en condiciones de hacer aportes al BPS.

Ese aporte es de $ 541 si se trata de una sociedad de hecho y, si se tratara de una unipersonal, existen distintas opciones (desde $ 719 sin seguro de salud hasta $ 2.422 con seguro de salud que también cubre a hijos menores o discapacitados a cargo).

Las cifras

20.220 Era la cantidad de empresas activas bajo el régimen de monotributo, de las que 14.261 realizaron pagos en abril, según el BPS.

1.466 Era el monto promedio en pesos que aportaba cada monotributista al BPS, según datos del organismo a abril.

http://www.elpais.com.uy/110801/pecono-583565/actualidad/monotributo-escasa-adhesion-de-nuevos-grupos-obligados-a-aportar/#notacomentarios

…///

Anuncio publicitario