RT 6.2.1.2.007
Es la conjunción de capital y trabajo, aplicados a obtener productos primarios animales o vegetales, tales como se obtienen del establecimiento productor. A vía de ejemplo:
- cría o engorde de ganado
- agricultura, lechería, producción de lanas, cerdas, cueros
- horticultura, producción de frutas o flores
- avicultura, apicultura y cunicultura
A efectos de este impuesto constituyen rentas agropecuarias, además de las clásicas mencionadas anteriormente:
- las aparcerías, pastoreos, medianerías, capitalizaciones y otras situaciones análogas
- el resultado de la enajenación de bienes de activo fijo afectado a la explotación,
- las obtenidas por la utilización de los bienes o prestación de servicios directa o indirectamente derivados de la explotación agropecuaria.
Se excluyen las actividades de manipulación o transformación que importen un proceso industrial, excepto cuando sean necesarios para la conservación de los bienes primarios.
FUENTE: Numeral 2, Literal B, Artículo 3, Titulo 4 Texto Ordenado 1996. Artículo 4, Decreto 150/007
Publicado en: ACTIVIDAD APÍCOLA, APARCERÍA, CRÍA y ENGORDE, EXPLOTAC. AGROPECUARIA, PASTOREO, TAMBO
Etiquetado: Activo Fijo afectado a la explotación, Agricultura, Aparcerías, Apicultura, Avicultura, Capitalizaciones, cerdas, Cría o engorde de ganado, cueros, Cunicultura, Establecimiento productor, explotación agropecuaria, Horticultura, Lechería, medianerías, Pastoreo, Producción de frutas y flores, Producción de lanas, Productos primarios animales, Productos primarios vegetales, RT 6212007
Etiquetado: Activo Fijo afectado a la explotación, Agricultura, Aparcerías, Apicultura, Avicultura, Capitalizaciones, cerdas, Cría o engorde de ganado, cueros, Cunicultura, Establecimiento productor, explotación agropecuaria, Horticultura, Lechería, medianerías, Pastoreo, Producción de frutas y flores, Producción de lanas, Productos primarios animales, Productos primarios vegetales, RT 6212007
buenas tardes, tengo una empresa apicola y estoy con el dilema de pagar el ameba, 0.30%, estoy buscando el formulario y no encuentro un modelo a seguir para imprimir y pagar, o información clara, la pregunta es: que formulario es el correcto?, que código de impuesto es?, gracias, aunque parezca mentira no hay información suficiente para nosotros.no es un rubro masivo y se nota.ademas de ser un rubro con alto porcentaje de informalidad y no hay muchos colegas que dominen el tema,gracias .
Me gustaMe gusta
Hola Pablo. Información, en la web de la DGI tienes las preguntas frecuentes, allí te explica como funciona el IMEBA. Es cierto, hay poca información; y lo que hay es difícil de digerirlo. Pero también hay que reconocer que la inmensa mayoría no quiere gastar en tener un asesoramiento; por poca plata puedes consultar a un Profesional y te va ayudar, además tu vida va ser mejor, porque para algo cada uno estudia, si no fuese importante el tema no existiría una carrera universitaria, no?. Esto es como cuando uno dice: yo me pinto mi casa, y cuando ves que no te queda igual que el pintor, recién ahí piensas en llamar a un pintor profesional; cuando uno lo mira parece fácil pero cuando te tocó hacerlo es difícil. Y en esto pasa lo mismo. Me alegro que quieras formalizar y pagar, yo no voy en nada, ni trabajo para la DGI, pero como sociedad es real que nadie puede pretender que el Estado tenga por ejemplo un radar para captar los tornados si luego nadie quiere pagar, sólo por poner un ejemplo. Saludos, Darío
Me gustaMe gusta